logo
didgeridoo-portada-cultura

Didgeridoo: los mejores didgeridoos tradicionales y modernos

Didyeridús Thomann

Eucalyptus-130-140-200
Eucalyptus 130-140

Didyeridú Meinl

TSDDG1-BK-Trombone-200
TSDDG1-BK Trombone

Didyeridús Meinl Compacto

DDG-BOX-Travel-200
DDG-BOX Travel

¿Qué didgeridoo comprar? Comparativa de los mejores didgeridoos tradicionales y modernos

El didgeridoo es un instrumento musical que ha ganado espacio dentro de la música contemporánea y es cada vez más popular. La razón de su éxito se encuentra en la inclusión y el desarrollo del estilo new age, así como la incorporación de claves para la meditación en las nuevas composiciones. Además, con el transcurso de los años, muchos compositores como Yanni Chryssomallis, han visto en la música una forma de rescatar culturas ancestrales mediante la inclusión de sus instrumentos musicales.

En palabras de Peter Sculthorpe “el didgeridoo le ha dado un nuevo aire a las composiciones de cámara y llevado su musicalidad hacia lugares más espirituales”. Y muchos otros compositores de la academia han visto en el diyeridu un instrumento musical principalmente espiritual.

En este artículo nos enfocaremos en describir el didyeridú. A pesar de que es bastante simple, suele ser algo complicado de tocar. Es por ello que te enseñaremos las mejores técnicas para que logres sacarle unas notas a este instrumento. Además hemos elaborado una comparativa con los mejores didgeridoos del mercado y que así puedas elegir el que más te convenga. ¡Vamos a ello!

Qué es el didgeridoo

Para los aborígenes australianos y la academia, el didjeridu es un instrumento musical aerófono o de viento perteneciente a la familia de la trompeta. El sonido se logra soplando a través de uno de sus extremos, que cumple la función de boquilla. De esta forma, el aire se desplaza en su interior y al salir se convierte en un sonido musical diferenciable.

Origen del didgeridoo

El didgeridoo fue creado por las tribus ancestrales de Australia. Se considera que tiene unos 2.000 años de antigüedad, aunque las tribus aborígenes australianas aseguran que se remonta unos 40.000 años en el pasado. Tradicionalmente se construye utilizando un tipo de eucalipto que es hueco por dentro debido a la acción natural de las termitas que se alimentan de él.

No obstante, los aborígenes de la Tierra de Arnhem no se refieren a él como didgeridoo. Este es un nombre onomatopéyico con el que los británicos bautizaron estos instrumentos de Oceania, pero las tribus australianas lo conocen como yidaki. Asimismo, los términos “diyeridú” y “didyeridú” representan la castellanización del término anglosajón. También se le conoce con el bello término “serpiente del arcoíris”.

Composición del diyeridú

Este aerófono de Australia tiene una construcción básica. Esto se debe a que, para construirlo, los aborígenes usan trozos de árboles que las termitas roen naturalmente. No obstante, en la actualidad algunos fabricantes utilizan otras técnicas que no dependen de estos pequeños insectos, como por ejemplo el uso de un torno.

Cómo fabricar un didgeridoo artesanal

Si lo que deseas es fabricar un instrumento como este, este es el proceso:

  1. Busca una rama de bambú desarrollada.
  2. Comprueba que todo su interior esté hueco. A pesar de que el bambú naturalmente tiene partes huecas, presenta unos nudos que en su interior tienen un diafragma que se encuentra cerrado. Esta parte cerrada es devorada por las termitas y es cuando resulta totalmente hueco.
  3. Al comprobar que esta rama de bambú natural es el hábitat de estos macroinvertebrados, procede a cortarla del tamaño que deseas.
  4. Lo puedes fumigar para liberarlo de estos insectos, como hace Thomann. Pero también le puedes dejar las terminas, al modo de los nativos australianos.
  5. Si deseas le puedes aplicar un barniz o realizar algún acabado artístico.

Cómo tocar el didgeridoo

Para alcanzar un buen nivel en el didjeridu, lo más importante es desarrollar una buena respiración. Es por ello que te daremos varios consejos para que aprendas una técnica de respiración creada por los aborígenes australianos para tocar este instrumento.

Respiración circular

Esta es una técnica creada por los aborígenes que ejecutaban instrumentos de viento. Su utilidad se encuentra en el hecho de que en apariencia no se interrumpe la columna de aire. No obstante, fue perfeccionada por músicos profesionales de la academia a través de los años. La misma consta de dos partes:

  1. Almacenar aire en la boca.
  2. Expulsarlo mientras no se interrumpe la inhalación por la nariz.

Para lograrlo, es necesario seguir estos pasos:

  1. Inhalamos y almacenamos aire en los pulmones.
  2. Exhalamos hasta expulsar una parte de este aire depositado en los pulmones.
  3. Con la pequeña porción de aire que ha quedado en nuestros pulmones, resistimos mientras inhalamos para crear un depósito de aire en la boca y expulsarla.
  4. Mientras el aire aún circula en el interior del aerófono, cortamos muy brevemente nuestra exhalación para iniciar desde el paso uno.

En Australia, los aborígenes que desarrollaron esta técnica, la perfeccionaron para que de la impresión de que el aire circula durante un período de tiempo ilimitado. No obstante, en la realidad esto es algo que resulta imposible. Esta respiración solo se utiliza para tempos relativamente largos. Mientras queda aire circulando en el didjeridu, el músico toma otra bocanada de aire para continuar.

El secreto se encuentra en:

  1. Practicar la respiración intercostal diafragmática durante mucho tiempo y lo suficiente como para inhalar más rápido y que la exhalación dure más tiempo de lo habitual.
  2. Practicar la creación del depósito de aire en la boca de modo que la emisión del sonido dure un poco más.
  3. Hacer posible que la nueva inhalación sea tan rápida que la podamos realizar antes de que el aire circulante en el interior del instrumento se termine.

Los mejores intérpretes de didgeridoos

A pesar de la popularidad que tiene este instrumento, no son muchos los músicos importantes que lo ejecutan o incluyen dentro de su set. Pero sí podemos encontrar los nombres más importantes del medio, por ejemplo:

  • Pedro Eustache: es en la actualidad el más grande músico multinstrumentista del mundo. Tiene la capacidad no solo de interpretar varios instrumentos, sino de crearlos a partir de objetos tan ordinarios como un bolígrafo. Él incluye el yidaki en el albúm Tribute de Yanni y específicamente la canción “Rainmaker”.
  • Ondřej Smeykal: es un músico checo que ha dedicado gran parte de su carrera a crear música espiritual.
  • Dubravko Lapaine: de nacionalidad croata, es especialista en instrumentos de viento. Entre ellos yidaki, al cual le dedica todo su tiempo.
  • Ahs Dargan: se trata del más prolífico y principal intérprete del didyeridú. Es de Australia y hasta la fecha ha creado casi treinta álbumes y combinado el yidaki con géneros como el jazz, flamenco, blues y fusión.
  • Xavier Rudd: es de Australia y se le conoce como el Chris Hemsworth del didgeridoo, además de ser un gran surfista. Todas sus composiciones giran en torno a la guitarra y el didgeridoo instrumento.
  • Mitchell Cullen: se trata de un prodigio de la música que se especializa en la composición mediante la combinación de múltiples géneros y aerófonos como el yidaki.
  • Zalem Delarbre: este francés ha usado el diyeridu para promover el estilo New Age por casi todo el mundo.

Las mejores marcas de Yidaki

  • Thomann: muchos de sus didjeridu son creados de forma artesanal. Es decir, los dejan ser devorados por termitas para que creen de forma natural el hueco en el interior del bambú.
  • Meinl: este fabricante ha buscado crear propuestas con diferentes materiales como el ABS y la fibra de vidrio. Este instrumento aborigen no es la excepción y ha tenido un gran éxito a pesar de no ser tratado en forma tradicional con termitas.

Los mejores didyeridús Thomann:

  1. Thomann Bambus Beflam
  2. Thomann Teak130cm Bemalt
  3. Thomann Eucalyptus 130-140
  4. Thomann Pocketdidge Cis

Los mejores didgeridoos de Meinl:

  1. Meinl didjeridu DDG-BOX Travel
  2. Meinl didgeridoo TSDDG1-BK Trombone

Los mejores didyeridús Thomann

Bambus Beflam

Fotografía Thomann Didgerido Eucalyptus 130-140
Pros

Tiene un buena acústica y acabado estético.

Cons

No está afinado.

Características Técnicas:

  • Materiales: bambú.
  • Medida: 120 cm.
  • Sonido: 7 de 10.
Material y diseño:

Está hecho de bambú natural para construirlo al modo de los aborígenes de Australia, excepto que se han eliminado las termitas. Este es uno de los botánicos más usados porque casi todos tienen el interior hueco de forma natural. Además, debido a que el tejido de este maderable es lineal y muy compacto, la resistencia ante los golpes es bastante alta.

Estéticamente, su forma no fue modificada incluso en el interior, sino que ya había sido corroído por las termitas. De hecho, el único tratamiento que tuvo es para evitar que estos insectos continuaran devorándolo.El diseño exterior se realizó con la técnica tradicional de los aborígenes: mediante pirograbado. Tiene una longitud de 120 cm pero que puede variar porque cuando el bambú se seca se comprime y reduce su tamaño.

Sonido:

El sonido de este didjeridu tiene un volumen potente considerando que se trata de bambú. También es poco resonante e inestable en las vibraciones. La respuesta hacia las frecuencias bajas es muy buena pero no se mantiene ninguna nota musical. Esta es la única pega que le encontramos porque cuando se deja su estado natural, no tiene ninguna configuración para una afinación precisa. A esto se debe que sea tan barato.

Conclusión

Para los que desean un instrumento natural y tratado de manera artesanal, esta es una gran propuesta. El acabado de su diseño es muy bueno y evoca el tratamiento de las primeras culturas. A la vez, el sonido no tiene aditivos, es solo la naturaleza expresándose. Encuentra el mejor precio en Thomann.

Thomann Teak130cm Bemalt

Fotografía Thomann Didgeridoo Teak130cm Bemalt
Pros

Tiene un buen sonido y estabilidad.

Cons

No está afinado.

Características Técnicas:

  • Materiales: teca.
  • Medida: 130 cm.
  • Sonido: 7 de 10.
Material y diseño:

Está hecho de madera de teca (Tectona grandis), una excelente opción en lo que respecta a durabilidad. Los usuarios manifiestan estar satisfechos porque es bastante sólido. También tiene una muy buena elasticidad, por lo que ofrece una estabilidad mayor que las propuestas de bambú.

Este didgeridoo fue tratado, el acabado del torno es excelente y no se usaron termitas. Ha sido bien cuidado y el secado es bueno, aunque se puede notar cierta humedad. No obstante, esto no perjudica la calidad del botánico. Su longitud es de unos 130 cm y no cambiará porque la teca no se reduce con el secado.

Sonido:

Su sonido es bastante estable, como el tradicional de los aborígenes, a diferencia de los fabricados en bambú. También tiene mejor respuesta y sonoridad en las frecuencias medias. No obstante, las notas graves no son su fuerte y esto es algo que los practicantes de la meditación deben considerar. Es decir, se cree que para la citación de los mantras son mejores las frecuencias bajas ya que armonizan el espíritu.

Otro aspecto que nos gusta se encuentra en los armónicos, porque la teca los hace mucho más audibles. Aunque no llega a la calidad de los sonidos producidos por el eucalipto.

Conclusión

Nos parece que va muy bien con los músicos que desean complementar su set de percusión. Es un instrumento con un sonido casi natural de los aborígenes australianos que le aporta variedad y un toque exótico bastante atractivo. Su relación de calidad precio es fenomenal y sin dudas, es un instrumento que debería formar parte de todo set. Si eres percusionista, te recomendamos comprar este didgeridoo. Encuentra el mejor precio de Thomann en este enlace.

También cuentas con otra gran opción en el Thomann Teak130-150cm Natur, que tiene un sonido más natural y mejor respuesta en las frecuencias bajas.

Thomann Eucalyptus 130-140

Fotografía Thomann Didgerido Eucalyptus 130-140
Pros

El sonido es excelente.

Cons

La resistencia de esta madera no es la mejor.

Características Técnicas:

  • Materiales: eucalipto.
  • Medida: 130 cm a 140 cm.
  • Sonido: 9 de 10.
Material y Diseño:

Este yidaki ha sido creado a partir de eucalipto. Este es el botánico tradicional usado por los aborígenes de Australia para su fabricación. Ofrece la elasticidad necesaria para obtener la respuesta acústica ideal para la meditación, aunque no se desempeña tan bien en cuanto a resistencia.

Los fabricantes le han dado forma de manera artesanal y completamente a mano como el instrumento australiano aborigen, pero sin termitas. Esto hace que el trato del botánico produzca una respuesta mejor ante las ondas acústicas. Además, cuenta con una boquilla de madera que ha sido incrustada y le proporciona mayor estabilidad a las vibraciones. Su longitud puede variar dependiendo del artesano y del secado.

Sonido:

El didjeridu de eucalipto produce el mejor sonido y es por ello que es el más buscado y popular del mercado. Las frecuencias bajas son más ricas en armónicos y el volumen tiene mayor potencia como el nativo aborigen. También, la resonancia crea vibraciones más significativas que se buscan para la meditación.

Conclusión

Este es probablemente el mejor didjeridu de Thomann porque combina un diseño tradicional con madera de eucalipto. Además, logra el sonido con mejor respuesta hacia las frecuencias bajas. Por esta razón lo recomendamos principalmente para los practicantes de la meditación. ¿Interesado? Encuentra el mejor precio en thomann.

Thomann Pocketdidge Cis didgeridoo

Thomann Pocketdidge Cis
Pros

Es compacto y su sonido es genial.

Cons

Ninguno.

Características Técnicas:

  • Materiales: cedro.
  • Medida: 25 cm.
  • Sonido: 9 de 10.
Material y diseño:

Este didgeridoo está hecho a partir del botánico de cedro, sin la intervención termitas como los instrumentos tradicionales de Australia. Debido a su densidad media, ofrece una excelente elasticidad y durabilidad. Pero lo que más sorprende es su diseño compacto de 25 cm de longitud que no afecta la respuesta sonora que debe tener el didjeridu. Y es que internamente tiene una forma de zigzag que alcanza una longitud de 70 cm.

Sonido:

Tiene un afinación establecida en do#, una de sus mejores características. Debido a su pequeño tamaño, muchos pueden pensar que no tiene un buen rendimiento sonoro, pero nada más lejos de la realidad. Su respuesta a las frecuencias bajas no es exactamente lo que se busca, pero sí logra una buena profundidad. No obstante, su mayor capacidad se encuentra en los sonidos medios.

Conclusión

Es el didjeridu ideal para el viajero itinerante que va en busca de nuevos espacios para meditar. También resulta un aerófono indispensable dentro del set de todo músico porque tiene un diseño reducido y su sonido no decepciona. ¿Interesado? Échale un vistazo al mejor precio en Thomann.

Los mejores didgeridoos de Meinl

Meinl didjeridu DDG-BOX Travel

Didgeridoo Meinl DDG-BOX Travel Yidaki
Pros

Tiene el mejor rendimiento en las frecuencias bajas.

Cons

Ninguno.

Características Técnicas:

  • Materiales: caoba.
  • Medida: 22 cm.
  • Sonido: 10 de 10.
Material y diseño:

Nos encanta este didjeridu porque está hecho de caoba y sin intervención de termitas. No se trata de la madera tradicional de eucalipto, pero sí tiene una durabilidad mucho mayor y la elasticidad es sin dudas excelente. Es más pequeño que el Thomann Pocketdidge Cis, porque tiene solo 22 cm de longitud. Además, el diseño de zigzag en su interior emula una longitud de 80 cm.

Sonido:

La madera de caoba produce una respuesta ante las frecuencias bajas mucho mejor que en el didjeridu Thomann Pocketdidge Cis. Presenta mejores armónicos y mayor estabilidad para lograr sonidos con gran vibrato. Además, el músico experimentado puede afinar algunas notas musicales y este es un gran beneficio para los músicos profesionales.

Conclusión

Este didjeridu tiene lo que todo viajero, practicante de yoga o amante del new age necesita. También resulta ideal para el músico profesional que busca un sonido sólido que complemente su set de aerófonos tradicionales. Encuentra el mejor precio en Thomann.

Meinl didgeridoo TSDDG1-BK Trombone

Meinl TSDDG1-BK Trombone Didgeridoo
Pros

Está afinado y permite realizar una escala.

Cons

No es fácil dar con la afinación.

Características Técnicas:

  • Materiales: fibra de vidrio.
  • Medida: 81 cm – 157 cm.
  • Sonido: 10 de 10.
Material y diseño:

Este didjeridu poco convencional está fabricado con fibra de vidrio, uno de los mejores materiales del momento para sustituir los botánicos. Este material no cumple con la construcción tradicional de los aborígenes pero sí es mucho más resonante y duradero que cualquier madera usada para instrumentos de viento. Además, en su diseño no intervienen agentes naturales como las termitas.

El didgeridoo de Meinl incorpora un brazo extensivo que permite llevar su longitud desde los 81 cm hasta los 157 cm. Esto es vital para poder ejecutar una escala de cinco notas dentro de la escala natural. La única pega es que resulta un tanto difícil ejecutar toda la escala junto a sus respectivos sostenidos. Esto puede deberse a que la parte deslizante no se desplaza bien, no tiene la longitud adecuada o simplemente a la falta de experiencia del intérprete.

Sonido:

Los sonidos son cálidos, ricos en matices y armónicos diferenciados gracias a su escala extensible. Esta abarca una quinta aumentada en la escala de do mayor junto a todos los sostenidos, pero de forma descendente: sol#, sol, fa#, fa, mi, re#, re, do#, do. Es cierto que algunos de los compradores reportan lo difícil que resulta interpretar la escala. Pero, en nuestra experiencia, el problema se debe sobre todo a una deficiencia técnica y no del producto.

Conclusión

Nos parece que es el mejor didgeridoo para profesionales que hay en el mercado. En él los músicos tienen todo lo necesario para explorar su creatividad: 1. máxima durabilidad, 2. sonido con excelentes matices y 3. una escala musical. No necesitas nada más que desarrollar una técnica sólida. ¿Se te han puesto los dientes largos? Encuentra el mejor precio en Thomann.

Ahora, si quieres algo más tradicional, Meinl tiene el SDDG1-SI que es de bambú y no tiene la escala extensiva. También te puede interesar el Meinl SDDG1-BK hecho de plástico y con un acabado excelente.

Finalmente, recuerda que en culturasonora puedes encontrar otras reseñas y comparativas sobre todo tipo de instrumentos, como una armónicaflauta dulce, cajón flamenco, fagot, banjos, trompetas, acordeones y mucho más.

Características técnicas Didgeridoo

MODELOS

MaterialesMedidaSonido
Thomann Bambus Beflambambú120 cm7 de 10
Thomann Teak130cm Bemaltteca130 cm7 de 10
Thomann Eucalyptus 130-140 eucalipto130 cm a 140 cm 9 de 10
Thomann Pocketdidge Cis didgeridoocedro25 cm 9 de 10
Meinl didjeridu DDG-BOX Travel caoba22 cm10 de 10
Meinl TSDDG1-BK Trombone fibra de vidrio 81 cm – 157 cm10 de 10

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies